Vistas de página en total

lunes, 26 de diciembre de 2016

GRUPOS DE TRABAJO DE 1º ESO A


Una vez terminado el plazo que di para la formación de grupos de trabajo, y ya que habéis hecho los grupos (hay cuatro que me habéis indicado los miembros de vuestro grupo, el resto forman el grupo que falta), procedo a indicaros el continente que por sorteo os ha tocado a cada grupo:

  1. Grupo de Adrián García: continente asiático.
  2. Grupo de Marta Molina: continente americano.
  3. Grupo de Natalia González: continente europeo.
  4. Grupo de Francisco Verdú: continente africano.
  5. El grupo cinco lo conformarán las cinco personas que restan del grupo clase, realizarán el continente de Oceanía.
Saludos a todos y felices fiestas!!.

miércoles, 21 de diciembre de 2016


TRABAJO SOBRE LA POBLACIÓN (3º ESO)

            Como ya se hicieron los grupos en clase, voy a explicar la tarea:

1.      Cada grupo se va a hacer cargo de un continente (Abajo, después de los Recursos, tenéis puesto el continente que os ha tocado a cada grupo). Para empezar, lo primero será dibujar dicho continente en una cartulina de color blanco.

2.      Recogeremos en dicho mapa, mediante el uso de distintos colores, la densidad de población de cada una de las zonas de dicho continente. (El mapa se rotula, se colorea, se le pone leyenda, etc… Es obvio, pero por si acaso).

3.      Explicaremos por escrito (ordenador, pero no copio pego!!) la evolución general de la población en ese continente, teniendo en cuenta datos y factores como la natalidad, la fecundidad, mortalidad, la esperanza de vida, las migraciones, mortalidad infantil, sistema económico, trabajo, etc… explicando el porqué de esa evolución (a qué ha sido debida).

4.      Finalmente, vais a elegir el país que queráis de vuestro continente y, al igual que habéis hecho con el continente, haréis con el país en cuestión. Es decir, haréis un mapa del país, recogeréis en el mismo mediante el uso de colores la densidad de población de cada una de sus zonas y, finalmente, explicaréis por escrito (ordenador, pero no copio pego!!) la evolución general de  la población en ese país, teniendo en cuenta los mismos datos y factores que antes y explicando por qué (lo mismo que se ha hecho en el caso del continente, pero en este caso para el país que hayáis elegido).

La información para poder hacer esto la podéis obtener a través del buscador de internet  (páginas de internet, blogs, etc…) y en los enlaces que os coloco al final como recursos. También en el libro de texto podéis consultar algunas cosas.

            RECORDAD:

·         Los trabajos se hacen entre todos los miembros del grupo, porque la nota que tengan será para todos la misma. (Si alguno/a no trabaja, el resto del grupo me lo dice y yo lo tengo en cuenta a la hora de calificar).

·         La nota de este trabajo será la primera nota para la media del 2º trimestre. Tiene el mismo peso que un examen del tema. Por ello tenéis que intentar hacerlo muy bien para obtener una buena calificación.

·         El plazo de entrega acaba el día 20 de enero (hay tiempo más que suficiente, pero no os despistéis). Podéis organizar el trabajo y su realización como vosotros veáis mejor, pero para ese día tienen que estar entregados todos.

·         Si tenéis alguna duda, me podéis preguntar a través de este blog, en la parte de comentarios que está aquí abajo, o en clase a la vuelta de vacaciones.

RECURSOS:


·         http://www.indexmundi.com/






Continentes asignados a cada grupo:

1.      Grupo de Ana García,………………………….. AMÉRICA

2.      Grupo de Mª José López………………………...EUROPA

3.      Grupo de Manuel Jesús Martínez……………….OCEANÍA

4.      Grupo de Miguel Ortiz………………………….ASIA

5.      Grupo de Mª Luz Santiago……………………...ÁFRICA

Ánimo!!, es el primer trabajo importante de la 2ª evaluación.

TRABAJO SOBRE LOS CLIMAS - TEMA 4 (1º ESO)

  

            Tal y como hemos hablado en clase, lo primero es dividirnos en grupos. Como hay 5 continente poblados y en clase sois 25 alumnos, formaremos 5 grupos de 5 alumnos cada uno. OS RECUERDO QUE ME TENEIS QUE DAR LOS NOMBRES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS DE CADA GRUPO ANTES DEL LUNES. EN CASO CONTRARIO YO HARÉ LO GRUPOS SEGÚN MI CRITERIO.

            Una vez que yo sepa los grupos y sus miembros, sortearé los continentes entre los grupos, y el azar decidirá qué continente trabajará cada grupo. (lo pondré en este blog el lunes).

            Ahora que ya sabemos cuál es el continente que nos ha tocado, empieza la tarea:

1.      Cada grupo dibujará el continente que le haya tocado en suerte en una cartulina de color blanco.

2.      En el mapa que habéis dibujado habrá que representar:

a.       La distribución de las temperaturas medias anuales en dicho continente.

b.      La distribución de las precipitaciones medias anuales en dicho continente.

c.       La distribución de los distintos tipos de climas que se registran en dicho continente.

3.      Finalmente, y como tercer paso de la tarea, hay que explicar el porqué de esa distribución  de temperaturas medias anuales, de precipitaciones medias anuales y de tipos de climas que se registran en dicho continente. Es decir, elaborar, por escrito (ordenador, pero no copia y pega!!) una explicación del por qué es como es lo que habéis representado en los mapas. Obviamente, la información la podéis sacar de cualquier medio que podáis consultar, incluido el propio libro de texto que tenemos en clase, pero quiero que lo que pongáis esté redactado por vosotros, no copio y pego.

            No se trata de que hagáis un trabajo larguísimo en esta última parte, lo importante es que esté bien elaborado, que sea claro, con buena presentación, que responda a lo que se os pide (que expliquéis cuáles son las razones por las que se distribuyen en ese continente las temperaturas medias, las precipitaciones y climas en la forma en la que lo hacen) y, lógicamente, sin faltas de ortografía y bien expresado.

            Por otra parte, ya lo hemos hablado en clase, pero lo recuerdo por si acaso. Los mapas deben de estar coloreados, bien presentados, rotulados, etc… Me da igual que lo hagáis en un solo mapa o, tal y como se ha dicho en clase por algún compañero, dividiendo la cartulina en varias partes y representando cada aspecto en una de esas partes (o de cualquier otra forma que vosotros veáis que puede quedar bien). Eso ya lo dejo a vuestra libre elección e imaginación.

            RECORDAD:

·         Los trabajos se hacen entre los 5 miembros del equipo, porque la nota que tengan será para los 5. (Si alguno/a no trabaja, el resto del grupo me lo dice y yo lo tengo en cuenta a la hora de calificar).

·         La nota de este trabajo será la primera nota para la media del 2º trimestre. Tiene el mismo peso que un examen del tema. Por ello tenéis que intentar hacerlo muy bien para obtener una buena calificación.

·         El plazo de entrega acaba el día 20 de enero (hay tiempo más que suficiente, pero no os despistéis). Podéis organizar el trabajo y su realización como vosotros veáis mejor, pero para ese día tienen que estar entregados todos.

·         Si tenéis alguna duda, me podéis preguntar a través de este blog, en la parte de comentarios que está aquí abajo, o en clase a la vuelta de vacaciones.



Ánimo!!, es el primer trabajo importante de la 2ª evaluación.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Alumnos de 2º Bachillerato A y C bilingüe, curso 2016/17.

Aquí tenéis el temario de la materia para este curso :


·         Bloque 0. Cómo se escribe la Historia.

o    Criterios comunes. el método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas

·         Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).

o   La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al neolítico; la pintura cantábrica y la levantina.

o   La importancia de la metalurgia.

o   La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

o   Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.

o   La monarquía visigoda; ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza.

o   Influencias bizantinas en el sur de la Península.

·          Bloque 2. La edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

o   Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte.

o   Evolución y pervivencia del mundo musulmán en Andalucía.

o   el califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad.

o   Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

o   Los reinos cristianos en la Baja edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y navarra.

o   El reino nazarí de Granada y el mundo de frontera.

·         Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

o   Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de navarra; las relaciones con Portugal.

o   El descubrimiento de América, su conquista y organización. Influencias en la sociedad, economía, política, arte, literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa.

o   El auge del Imperio en el siglo XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

o   Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII; los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; los intentos de sublevación en Andalucía; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

o   El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte.

o   La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía.

·         Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

o   Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.

o   Las reformas institucionales: el nuevo modelo de estado; la administración en América; la Hacienda real; las relaciones Iglesia-estado.

o   La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.

o   La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades económicas de Amigos del País; la prensa periódica.

o   El fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones.

·         Bloque 5. La crisis del Antiguo régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

o   El impacto de la revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

o   Reinado de Fernando VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción absolutista.

o   La emancipación de la América española; el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España.

o   La obra de Goya como paradigma del intelectual comprometido con su época.

·         Bloque 6. La conflictiva construcción del estado Liberal.( 1833-1874).

o   El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas.

o   El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

o   El Sexenio democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera república; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

o   Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

·         Bloque 7. La restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (18741902).

o   Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

o   La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, el caso andaluz y el valenciano, el movimiento obrero

o   Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

o   La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98; la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo; el caciquismo en Andalucía.

·         Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

o   Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.

o   Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.

o   Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

o   Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.

o   El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

o   Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

o   Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación.

o   Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.

·         Bloque 9. La crisis del Sistema de la restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

o   Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.

o   Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial; la revolución rusa.

o   La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía.

o   La dictadura de Primo de rivera: directorio militar y directorio civil; final de la Guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

o   Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de la población de la agricultura a la industria.

·         Bloque 10. La Segunda república. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931- 1939).

o   El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la república.

o   El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias.

o   El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

o   La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

o   La edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

o   Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz.

o   Guerra civil en Andalucía y sus consecuencias.

·         Bloque 11. La dictadura Franquista (1939-1975).

o   La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo estado; la represión política; la autarquía económica.

o   Los años del «desarrollismo»; los Planes de desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

o   El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.

o   La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

·         Bloque 12. Normalización democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).

o   La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la reforma Política; las primeras elecciones democráticas.

o   El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el estado de las autonomías.

o   Los gobiernos constitucionales; el problema del terrorismo; el fallido golpe de estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa. el papel de España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales.

Y aquí el esquema índice del Tema 1:
TEMA 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
·         Introducción
·         La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia.
o   1-. Los primeros pobladores: el Paleolítico.
§  1-.1-. Características. Los grupos de cazadores recolectores.
§  1-.2-.  El arte rupestre: zona cantábrica y zona levantina. El arte mobiliar.
o   2-., Del Neolítico a la Edad de los Metales
§  2-.1-. Características.
§  2-.2-. Etapas del Neolítico: Neolítico inicial y Neolítico pleno.
§  2-.3-. La llegada de la metalurgia. El megalitismo:
·         La metalurgia del cobre
·         La metalurgia del bronce
·         La metalurgia del hierro
·         La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.
o   3-. La llegada de los pueblos colonizadores
§  3-.1-. Los pueblos indoeuropeos
§  3-.2-. Fenicios, griegos y cartagineses
§  3-.3-. El mítico reino de Tartessos
§  3-.4-. Los pueblos prerromanos: Íberos, Celtas y Celtíberos.
·         Los Íberos
·         Los Celtas
·         Los Celtíberos
·         Hispania romana: Conquista y romanización de la Península; el legado cultural romano.
o   4-. Causas de la de Roma a la Península
§  4-.1-. Primera fase de la conquista (218-197 a.C). El Tratado del Ebro.
§  4-.2-. Segunda fase de la conquista (197-133 a. C). El sitio de Numancia.
§  4-.3-. Última fase (29-19 a. C). Las guerras cántabras.
§  4-.4-. Hispania, provincia romana: de la pax romana a la crisis del Imperio.
·         Estructura comercial y económica. Principales actividades.
·          La romanización.
·         La crisis del Imperio: su caída y las invasiones germánicas.
·         La monarquía visigoda; ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y de la nobleza. Influencias bizantinas en el sur de la Península.
o   5-. El reino visigodo de Toledo:
§  5-.1-. Del reino de Tolosa al reino de Toledo
§  5-.2-. La monarquía visigoda
§  5-.3-. La ruralización de Hispania



jueves, 28 de abril de 2016

Alumnos 2º Bch A y B: Aquí tenéis la parte para enlazar el segundo gobierno de la UCD con el primer gobierno del PSOE que os he dicho esta mañana. Por favor!, avisad a la gente del grupo B de que esto está aquí. A ellos creo que se me ha olvidado decírselo. Muchas gracias y feliz puente!!. 


ESTA PARTE IRÍA EN EL PUNTO 2.4 (EL SEGUNDO GOBIERNO DE LA (UCD) ES LA UNIÓN DE ESE PUNTO CON LA PARTE DEL PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA (1982 – 1986).
            Con los principales ayuntamientos desde 1979 en poder de la izquierda, la UCD tuvo que hacer frente también a la reforma del Estado y al desarrollo de la nueva constitución en asuntos como el divorcio, la enseñanza o el empleo. A ello se unían los enfrentamientos dentro del partido (UCD) que se venían produciendo desde hacía un tiempo entre sus principales miembros, y que provocaron que la imagen de Adolfo Suárez se fuera deteriorando frente a la opinión pública.
Como consecuencia de lo anterior, cansado de las tensiones internas y de toda una serie de problemas a lo largo de su gobierno, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez renunció a la presidencia del Gobierno.
            El comité ejecutivo de la UCD se reunió y nombró a un nuevo candidato a la presidencia del Gobierno,  Leopoldo Calvo Sotelo, el cual había sido ministro de Suárez en algunos de sus gobiernos. Sin embargo, la situación de vacío de poder a la espera de que el Congreso de los Diputados  confirmara a Calvo Sotelo como nuevo presidente, provocó que se produjera un golpe de Estado el 23 de febrero de 1981.
Dicho golpe de estado fue protagonizado por un grupo de guardias civiles dirigidos por el Teniente Coronel Antonio Tejero, los cuales ocuparon el Congreso de los Diputados, al tiempo que el General Milans del Bosch tomaba la ciudad de Valencia con los tanques circulando por sus calles.
La rápida intervención del rey en favor de la democracia hizo fracasar el pronunciamiento y reforzó la legitimidad del nuevo Estado de derecho y del propio monarca.
Leopoldo Calvo Sotelo y su nuevo gobierno continuaron desgastándose poco a poco con sucesivos y continuos problemas, hasta que este decidió convocar nuevas elecciones generales mediante adelanto electoral en octubre de 1982.

En dichas elecciones, el PSOE liderado por Felipe González consiguió hacerse con el poder, iniciándose el primer gobierno socialista de la nueva democracia.